Química

Aportaciones de México a la quimica

Aportaciones que ha hecho México a la química:

Andrés Manuel del Rio (descubrimiento del vanadio) En 1801, al examinar muestras minerales procedentes de Zimapán en el actual Estado deHidalgo en México, Andrés Manuel Del Río llegó a la conclusión de que habíaencontrado un nuevo elemento metálico. Preparó varios compuestos con él y al observar la diversidad de colores que presentaban, lo denominó "pancromio" (muchos colores, engriego). Poco después, al observar que los compuestos calentados cambiaban su color alrojo, denominó al nuevo elemento como eritronio (eritros, significa rojo en griego). Unaño después entregó muestras que contenían el nuevo. Collet-Descotils analizó lasmuestras e informó, equivocadamente, que contenía sólo cromo por lo que vonHumboldt, a su vez, rechazó la aprobación de un nuevo elemento.En 1830 en Suecia, el profesor Nils Gabriel Sefström lo redescubrió y lo bautizó con sunombre definitivo: vanadio, en homenaje a la diosa escandinava de la belleza y el amor.Luis Ernesto Miramontes Cardenas (invento las pastillas anticonceptivas)Luis Miramontes hizo la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contabacon tan sólo 26 años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base delprimer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva. Por dicho motivo se le considera su inventor. Luis E. Miramontes recibió la patente delcompuesto, de la compañía química mexicana Syntex S.A.Los historiadores coinciden en que la invención -o primera síntesis- se debe aMiramontes.El artículo científico donde se reporta la síntesis lleva a Miramontes como primer autor.Finalmente, el método de síntesis quedó registrado, el 15 de octubre de 1951, en la página114 del cuaderno personal de notas de laboratorio del propio Miramontes (firmado).Mario José Molina Henríquez (importantes investigaciones científicas)Ha realizado diversas investigaciones sobre el problema del ambiente.

¿Podemos sustituir el petróleo y sus derivados por otros compuestos?

Si realmente si podemos,

*La gasolina la podemos sustituir por biodisel ecológico.

*Los plásticos podemos sustituirlos por madera o metal.

*Bolsas de plástico por bolsas de tela.

Entre muchos otros cambios que son muy sencillos la mejor manera de esto es REUTILIZANDO.

 Los cosméticos que usaban los romanos:

Los cosméticos que utilizaban los romanos y los habitantes del antiguo Egipto contenían mercurio. Los ingredientes de los cosméticos actuales tambien podrían sorprender: las barras de labios, por ejemplo, contienen sustancias brillantes obtenidas de las escamas de los peces en su mayoría grandes, denominadas esencia de perla o esencia de oriente. Esta subpartida consiste en una suspensión en un medio, formado muy frecuentemente por nitrocelulosa y acetato de amilo, de láminas nacaradas de guanina, extraídas de las escamas de cierto pescado. Se clasifican tambien en la presente subpartida los productos sintéticos que contenga principalmente hidrocarbonato de plomo, arseniato de plomo o mica revestida de titanio, que presenten el mismo aspecto que el producto natural esencia de perla. La esencia de perla sintética se conoce tambien como dicloruro de dimercurio nacarado. Se utiliza poco debido al alto costo y ala extrema fragilidad de este colorante.
Para obtener un brillo perlado en pintalabios, en sombras de ojos y en coloretes se utiliza tambien la mica, un mineral. La mica, de naturaleza translucida, esta revestida de una fina capa de dióxido de titanio que hace que el color de la piedra aparezca en diversas tonalidades, creando diferentes efectos; al variar el espesor del dióxido de titanio, cambia el tono.
El rojo de las barras de labios se consigue a partir del oxido ferroso (la herrumbre) o de pigmentos orgánicos. Normalmente el pigmento se pulveriza, y muy finamente dividido se va mezclando con el aceite de ricino (castor olí), y esta mezcla se une a su vez a una base cérea para crear el producto final.
El color rojo de algunas sombras de ojos se obtiene de tinción de carmín, hecha a partir del polvo de los cuerpos secos de las hembras de unos insectos denominados cochinillas. Esto es increíblemente caro y se utilizan en contadas ocasiones. La tinción pura de carmín en, en muchas ocaciones, mas cara que el oro.
Como contaminantes los cosméticos pueden ser fuente de múltiples alteraciones y graves enfermedades. Se ha alertado sobre los contaminantes orgánicos persistentes (COP), muy pocos conocidos y presentes en cosméticos y otros productos de uso cotidiano. Dichas sustancias pueden influir en el organismo humano desde el momento de la gestación.
La mayor parte de estas sustancias analizadas son persistentes, permanecen en el medio ambiente en tales cantidades que se detectan continuamente. Son bioacumulables, lo que significa que se acumulan en el cuerpo de los organismos, en los tejidos adiposos o en otros órganos, como el hígado o los riñones. Este tipo de sustancias se encuentran sistemáticamente en los humanos (leche materna y sangre del cordón umbilical) lo que demuestra su descontrolada, amplia e indeseable dispersión. Incluido los humanos nonatos están expuestas a están expuestas a esta sustancias peligrosas.
Las sustancias peligrosas, incluso las perfectamente integradas en los productos que las contienen, pueden liberarse a lo largo del tiempo como consecuencia del uso. Tambien pueden ser liberadas al medio ambiente durante su producción y cuando se convierten en residuos, al final de su vida útil. Una sola exposición es diaria durante toda una vida, los efectos se acumulan.
Las sustancias peligrosas presentes en la amplia gama de cosméticos son:
• El triclosan: muy utilizado en jabones, dentífricos y desodorantes. Se ha detectado en la leche materna e interfiere en la actividad de la testosterona en las células.
• Brea: carcinógeno humano reconocido usado como ingrediente activo en los champús para la caspa y cremas para el prurito.
• Dietanolamina (DEA): posible alterador hormonal. El cual suprime una sustancia del organismo (colina) necesaria para el desarrollo cerebral fetal.
• Dioxano 1-4: carcinógeno animal y posible carcinógeno humano que puede aparecer como contaminante en productos que contengan lauril éter sulfaro de sódico e ingredientes etoxilados.
• Formaldehido: presenta una larga lista de efectos adversos como irritación de las vías respiratorias, cáncer, toxicidad del sistema inmunitario.
• Fragancia: detrás de este término se pueden ocultar ftalatos, alteradores endocrinos que pueden producir obesidad y son tóxicos para el desarrollo y la reproducción.
• Plomo (neurotóxico) y mercurio (puede afectar al desarrollo).
• Nanoparticulas: pueden penetrar a través de la piel y afectar a células cerebrales. Dentro d estas Nanoparticulas las mas problemáticas con los óxidos de zinc y dióxido de titanio utilizados en protectores solares para su transparencia.
• Parabenos (metil-, etil-, propli-, butil-, isobutil-): presentan leves efectos estrogenicos.
• Destilados de petróleo.
• P-fenildiamina: puede afecta al sistema nervioso y producir irritación pulmonar y reacciones alérgicas severas.
• Hidroquinona: sustancia neurotóxica y alergenica. Puede aparecer como una impureza que no firme en la lista de ingredientes
• Almizcles sintéticos: usados como fragancias. Se relacionan con efectos tóxicos en los sistemas reproductor y endocrino humanos..
• Compuestos organoestannicos.