Artes

MERENGUE

El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, específicamente en la República Dominicana a principios del siglo XIX.

En sus orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurrias). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el Acordeón, la africana por la Tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la Güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Línea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el Saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas con secciones instrumentales de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Los Hermanos Rosario, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Joseito Mateo, Francis Santana, Vinicio Franco, Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas, Carlos Manuel "El Zafiro", Pochy Familia, Juan Luis Guerra, Toño Rosario, Eddy Herrera, entre otros.

Para los finales de los 70s el merengue empieza el período llamado la época de oro, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y carácter que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones y ritmos.

Algunos de los artistas más destacados son: Juan Luis Guerra,Toño Rosario,Fernando VillalonaWilfrido Vargas, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Milly Quezada, Los Melódicos, Conjunto Quisqueya, Víctor Roque y La Gran Manzana, Dionis Fernández y El Equipo, El Zafiro, Bonny Cepeda, Kinito Méndez, Eddy Herrera, Héctor Acosta, Ruby Pérez, Rikarena, Jochy Hernández, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Las Chicas del Can.

Por otra parte pero no menos importante, encontramos también el merengue hip-hop, el cual se inició en la década de los años noventa. Este género naciente a partir del merengue tuvo una gran oleada de fanáticos y seguidores, la mayoría de ellos jóvenes. El merengue hip-hop tuvo como principales protagonistas las agrupaciones “Fulanito”, “Sandy y Papo”, “Proyecto Uno”, “Ilegales”, entre otras agrupaciones.

El merengue ha sido adoptado por otras culturas, que si bien poseen otras manifestaciones musicales, eligieron este género como base de desarrollo de nuevos sonidos y fusiones. Aunque influenciados por maestros del merengue y figuras prominentes de la época de oro del merengue en suelo dominicano, lograron darle un estilo propio y llevarlo a un nivel internacional y de respeto. Uno de estos exponentes lo es el puertorriqueño, Elvis Crespo,ex-corista del merenguero Tono Rosario quien recoge la base de este género dominicano y lo hace propio, logrando ser uno de los máximos exponentes alrededor del mundo.

 DISCO

La música disco es un género de música de baile derivada del R&B (rhythm & blues) que mezcló elementos de géneros anteriores, como el funk y el soul, con toques latinos en muchos casos, y que se popularizó en las salas de baile (discotecas) a finales de los setenta.

A partir de 1975, un gran número de artistas que nunca antes habían tocado el género, comienzan a grabar canciones disco, en muchos casos por imposición de las discográficas, buscando un hit. Ejemplos notables de esto, fueron temas como Got to give it up (Marvin Gaye, 1977);You Make Me Feel Like Dancing (Leo Sayer, 1977); Miss You Rolling Stones, 1978;"I was made for lovin' you" (KISS, 1979;Copacabana (Barry Manilow, 1978); I'm every woman (Chaka Khan, 1978); Silly love song (Wings, 1976); Boogie Nights (Heatwave 1978); Do You Think I'm Sexy? (Rod Stewart, 1979); Last train to London (Electric Light Orchestra, 1979); 1979) o los éxitos de Michael Jackson, Don't Stop 'til You Get Enough y Off the Wall (1979). La publicación de la Banda sonora de la películaFiebre del sábado noche (1977), uno de los álbumes más vendidos de la historia de la música popular, catapultó a los Bee Gees, nuevamente, al n.º1 de las listas de éxitos de todo el mundo, con ocho sencillos diferentes, entre los que destacan Stayin' alive, Night Fever y If I can't have you, convirtiéndose de esta forma en los reyes del disco.

En la misma época en que el género se consolidaba, algunas agrupaciones ajenas al mismo se adentraron en la música disco, asimilando tanto elementos del sonido New York, como del de Filadelfia, y añadiendo también toques latinos; por ejemplo, la Salsoul Orchestra, dirigida por Vincent Montana Jr. Paralelamente el género en Europa desarrolla algunos éxitos en el modo italo-disco con el grupo La Bionda. Incluso algunos grupos de rock de primera línea publicaron temas con claras influencias disco: Miss you de Rolling Stones, I was made for lovin'you de Kiss, etc. También grandes factorías de Hollywood, como Disney, se vieron influenciadas por el género. Los estudios Disney, publicaron, en 1979, un LP denominado Mickey Mouse Disco con algunas pistas que llegaron a ser muy conocidas, como Macho Duck (Pato Macho, en español) y Disco Mickey Mouse (con versiones en inglés y castellano). El disco se publicó en ambos idiomas y alcanzó un éxito aceptable, constituyendo un acercamiento infantil a la música disco. Del mismo modo, se publicó Sesame Street Fever con los personajes de Barrio Sésamo, los cuales también interpretaban música disco de tipo familiar y donde también colaboró Robin Gibb de los Bee Gees.

 

Las series y programas de TV de la época en general adoptan pistas de presentación y de acompañamiento de escenas de acción basadas en la música disco. Es el caso de CI5 The Professionals (1977), CHiPS (1977), o Wonder Woman (1977).